
Suplementación deportiva (parte II)

Segunda entrega del interesante artículo de Yhasmina Àvila sobre las ayudas ergogénicas.
En el siguiente link podéis consultar la primera parte del artículo.
¿Cómo sabemos lo que está probado científicamente?
Para que un alimento/suplemento/substancia, esté “probada” científicamente ha de haber reunido una serie de consideraciones en su totalidad de datos científicos disponibles juntamente con las pruebas que los avalan. Seguidamente han de “aprobarse” y cuando se habla de “aprobar” es que toda declaración de salud sobre ese producto ha de ser certificada por una autoridad sanitaria, que en el caso de Europa, vendría a ser la “European Food Safety Authority” (EFSA). Si no cuenta con esta aprobación, dicha ayuda ergogénica, carece de estudios científicos que la avalen.
Seguidamente dejo a vuestra disposición una tabla donde podréis observar varios ejemplos sobre la veracidad de los efectos y si estos están comprobados en consecuencia:
Substancia | Efectos “supuestos” | ¿Certificado por EFSA? |
---|---|---|
Arginina | Poder para los músculos/ Mejor rendimiento deportivo | No |
Hidrolizado de caseína | Aumento de masa muscular/ Aumento de rendimiento en ejercicios de resistencia/ Recuperación rápida de la fatiga muscular | No |
Proteína de suero lácteo | Aumento de la masa muscular/ Aumento de la fuerza muscular/ Aumento de la resistencia/ Reparación de tejidos/ Recuperación más rápida de la fatiga | No |
Calostro bovino | Mayor función inmunitaria durante ejercicios intensos/ Mejora del rendimiento físico/ Recuperación más rápida de la fatiga | No |
Aminoácidos ramificados | Aumento o mantenimiento de masa muscular/ Recuperación más rápida de la fatiga muscular/ Mejora de la función cognitiva después del ejercicio/ Sensación de menos esfuerzo durante el ejercicio | No |
L- Carnitina | Recuperación más rápida de la fatiga muscular/ Reparación de tejidos/ Aumento de la resistencia | No |
Creatina | Aumento del rendimiento físico durante series de ejercicios de corta duración/ Aumento de la capacidad de resistencia | Sí |
Taurina | Retrasa la aparición de la fatiga | No |
Beta-alanina | Aumenta el rendimiento en ejercicios de corta duración pero alta intensidad/ Retrasa el agotamiento | No |
L- carnosina | Aumenta la potencia muscular/ Aumenta la capacidad de resistencia | No |
L- glutamina | Aumento o mantenimiento de masa muscular/ Mayor velocidad de reposición de las reservas de glucógeno muscular/Reparación de tejidos | No |
Coenzim Q10 | Aumento de la capacidad de resistencia | No |
Soluciones con carbohidratos y electrolitos | Mejora la absorción de agua durante el ejercicio/ Mantenimiento del rendimiento en ejercicios de resistencia | Sí |
Cafeína | Aumenta el rendimiento en ejercicios de resistencia/ Aumenta la resistencia/ Reduce la relación entre esfuerzo realizado y el percibido | Sí |
Fosfato de sodio | Aumenta el rendimiento en ejercicios de resistencia/ Aumenta la resistencia | No |
Colágeno | Mantenimiento de las articulaciones | No |
Glucosamina | Mantenimiento de las articulaciones | No |
Cartílago de tiburón | Mantenimiento de las articulaciones | No |
Carbohidratos | Repone los depósitos de glucógeno después de un ejercicio agotador/ Recuperación de la función muscular normal después del ejercicio agotador | Sí |
Estos son algunos de los ejemplos que están o no suficientemente probados científicamente.
En la próxima colaboración seguiremos ampliando la información sobre “ayuditas”.